Cómo calcular el radio óptimo para un saltador de altura.
1º Toma de tiempo en 20 m lanzado

El atleta sale de pie y de parado en apoyo bipodal y acelera al máximo. Al pasar por la marca amarilla iniciamos el cronómetro y al pasar por la verde lo paramos. Ya tenemos su velocidad máxima en 20 m lanzado que multiplicaremos por 0’8 para sacar el 80%.
Velocidad en m/s = 20m/Xs = X m/s
80% de la velocidad (multiplicar por 0,8)
2º Obtención del radio

Ya sabemos cuál es el 80% de su velocidad máxima. Conociendo este dato y el valor de Q para el rango de radio, simplemente dividiendo la velocidad al cuadrado entre Q ¡lo tenemos!
3º Marcar los dos últimos apoyos

El saltador realiza un par de saltos y marcamos los dos puntos de apoyo finales.
4º Trazado del triángulo formado

Trazamos ese triángulo formado por los dos últimos apoyos de la carrera y dividimos la distancia frontal por la longitudinal. Con el resultado obtenido (tangente) hallamos el arcotangente de esa curva.
5º Dibujamos ZOB

Desde el altímetro de la derecha (saltadores diestros) trazamos un rectángulo de 60 cm de lado x 1 m de ancho tal y como se indica en la imagen anterior. Este rectángulo se denomina ZOB (Zona Óptima de Batida)
6º Trazamos la línea J

Como ya tenemos el arcotangente obtenido con el cálculo del paso 4º, relacionamos los grados con la tabla anterior. Ya sabemos cuánto tiene que medir la línea J.
7º Cateto de 10 m

Desde el extremo opuesto al ZOB de “J” y perpendicularmente al listón (o su proyección
horizontal) medimos 10 metros y marcamos.
Tenemos un triángulo de dos catetos (J y 10
metros) cuya hipotenusa (desde el centro de la ZOB hasta la marca de 10 metros) nos servirá
de referencia para medir los radios obtenidos anteriormente, los cuales marcamos también
en la línea correspondiente a la hipotenusa o su prolongación, dependiendo del valor de
cada radio.
Conociendo los 3 radios (máximo-medio-mínimo) trazamos los arcos que marcarán la curva. El centro será el punto sobre la hipotenusa que habrá marcado la longitud de ese radio.
La longitud del arco se calculará matemáticamente con la fórmula Arco = (2 * π * radio * 60) / 360 o de forma mecánica con un odómetro.

Ejemplo de odómetro para medir distancias en curva, recta o combinadas. Muy útil para los entrenadores.
Click sobre la imagen para detalles de precio y calidades.
8º Trayectoria de la carrera

Tras lo anterior, talonaremos el tramo en línea recta:
◦ Entre 3 y 4 pasos en curva: podrá formar un ángulo entre 90º y 110º con respecto al listón
y su prolongación, por lo tanto un inicio más abierto con respecto a la línea perpendicular.
◦ Entre 4 y 5 pasos en curva: perpendicular a la proyección horizontal del listón (90º). Esta
es la más común con una trayectoria de carrera en forma de “J” invertida.
◦ En algunos casos con un gran dominio de la técnica se podría formar un ángulo entre 75º
y 90º y por lo tanto, más cerrado con respeto a la línea perpendicular.
Que el atleta pruebe las distintas trayectorias dibujadas y decida (con ayuda del entrenador si
es necesario) con cuál se encuentra más cómodo o realiza un mejor salto.
Recopilar todos los datos obtenidos en el cálculo, pero especialmente los relacionados con la trayectoria de carrera elegida.
Se deberían anotar también las medidas A, B y C del dibujo anterior, para colocar las marcas de referencia correspondientes que permitan reproducir la trayectoria escogida en el futuro.
Grabar (opcional) de nuevo algunos saltos con la carrera elegida (o incluso durante las
pruebas de las distintas trayectorias) para contrastarlo con los vídeos previamente realizados.

Todo esto no habría sido posible sin las instrucciones de Miguel Vélez y Ramón Pardellas.
(Ramón es Técnico Deportivo Superior en Atletismo).