Trabajo de fuerza con ENCODER. Cálculo de 1RM.
- Duración: 3 semanas
- Sesiones: 3 a la semana
- Ejercicios: Benchpress y Highbar Squat 1/3
- 2 atletas
Para el ejercicio contamos con dos atletas de 23 y 20 años. Serán respectivamente «atleta 1» y «atleta 2».
Atleta 1 : 1,85m de altura y 83 kg de peso
Atleta 2: 1,78m de altura y 75 kg de peso
El ejercicio consiste en realizar un squat de 1/3 con cargas que irán creciendo en las sucesivas series. La mecánica del ejercicio de pectoral es la misma.
Se realizan no más de 5 repeticiones ya que para el cálculo solo se tiene en cuenta la más rápida.
El descanso entre series es de 3′.
1ª SEMANA

La gráfica anterior corresponde al atleta 1.

2ª SEMANA


En las dos imágenes siguientes veremos la equación que nos calcula la app con sus valores. Corresponde al ejercicio de squat de la 1ª sesión de la 2ª semana.
La imagen de la derecha corresponde al mismo atleta en el ejercicio de pectoral. En esta imagen vemos los valores y el RM del día de la 2ª sesión de la 2ª semana.


3ª SEMANA

Si estás interesado en leer el informe completo, 👉🏼click aquí!
(Excepcional trabajo de Esther González)
Imágenes de la curva perfil fuerza-velocidad 👇🏼👇🏼


Puedes ver el resto de imágenes obtenidas con la App Speed4Lifts haciendo ¡¡click aquí!!
Conclusión
El atleta 2 ha tenido una ejecución más lineal con unas variaciones dentro de lo normal dado que el RM puede variar de un día para otro. Probablemente al atleta 1 le pudimos tomar algún dato erróneo el primer día del squat ya que la variación ha sido notable entre la 1ª sesión y las siguientes.
1º Relación ángulo del squat con la velocidad del movimiento
Realizamos un test de 2 sesiones (3 repeticiones en 4 series por sesión durante 2 semanas) para comprobar la relación entre el ángulo del squat y la velocidad.





Imágenes de las diferentes series de BenchPress con sus velocidades medias, máximas, recorrido de la carga y watios realizados en cada repetición.

Vemos como las repeticiones donde el tiempo por grado es menor (más rápidas) han tenido un ángulo de squat de 88º.
Se concluye con este gráfico y las velocidades medias y máximas dadas por el ENCODER, que el tiempo de reacción aumenta cuanto mayor el ángulo crítico de transición a fase concéntrica.
Las repeticiones con más de 90º se rechazaron pero nos valdrán para una futuro estudio.
Si estás interesado en leer el informe completo, 👉🏼click aquí!
(Excepcional trabajo de Esther González)